INFORMACIÓN

Acerca del Congreso

En el contexto social, la búsqueda constante de la paz y la reconciliación en Colombia se proyecta como una prioridad fundamental. A través de diversas mesas de discusión y colaboración, se abordarán temas cruciales que abarcan desde la participación ciudadana en derechos humanos hasta la relación entre la salud mental y la paz en un esfuerzo continuo por construir una sociedad más justa y pacífica. La investigación y la sistematización de experiencias jugarán un papel central en la evolución de estrategias y políticas que buscan transformar los desafíos heredados del conflicto armado y fortalecer el tejido social.


En la mesa 1 se tiene presente que los estudios de paz continuarán siendo esenciales en la política, la sociedad, la academia y el ámbito humano, ya que los retos del conflicto seguirán exigiendo creatividad y participación ciudadana centrada en los derechos humanos y la justicia social. Las universidades jugarán un papel crucial al unirse a las comunidades para transformar los conflictos de acuerdo con su contexto y las consecuencias biopsicosociales para las víctimas del conflicto armado. Los valores de solidaridad, empatía y cuidado seguirán siendo fundamentales para fomentar una cultura de vivir juntos dignamente.


En la Mesa 2, se busca explorar la relación entre la salud mental y la construcción de la paz en Colombia. Los profesionales de la salud mental reconocen que deben enfrentar desafíos específicos al trabajar con comunidades afectadas por la violencia socio-política. Brindar servicios terapéuticos seguirá implicando la comprensión del contexto histórico del país y la ayuda en el restablecimiento de los derechos de las personas. La salud mental seguirá definiéndose como un estado dinámico que influye en la vida cotidiana, permitiendo a las personas desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para contribuir al bienestar individual y colectivo.





La Mesa 3, se centra en la sistematización de experiencias y la transformación del conflicto. Profesionales y organizaciones deben reconocer la necesidad de un trabajo en conjunto para fortalecer acciones transformadoras en la convivencia pacífica, los derechos humanos, la justicia social y la consolidación de comunidades de aprendizaje. Esta mesa busca evidenciar la participación de los actores y su papel en el desarrollo de políticas y estrategias basadas en la documentación de experiencias.

 

Por último, en la Mesa 4, se explora la gestión y los avances en organizaciones públicas y privadas, con el propósito de comprender y exponer cómo funcionan las organizaciones, analizando los avances en la implementación de modelos de gestión y su impacto en diversas áreas de operación. La investigación en esta área debe proporcionar a directivos y administradores, información clave para tomar decisiones informadas y mejorar el desempeño de las organizaciones en diversas situaciones.

 

En resumen, el evento busca abordar temas fundamentales para la construcción de la paz en Colombia y la mejora de la convivencia pacífica, promoviendo un diálogo interdisciplinario y la colaboración entre diferentes actores para abordar los desafíos que siguen enfrentando las poblaciones en su camino hacia una sociedad más justa y en paz.

MESAS DE TRABAJO

MESA 1: Construcción de paz 

Los estudios de paz surgieron luego de la Segunda Guerra Mundial y siguen siendo todo un desafío en todos los ámbitos políticos, sociales, académicos, humanos, ya que los retos del conflicto exigen todo el potencial creativo para asumir una participación ciudadana en clave de derechos humanos y justicia social. La universidad se posiciona desde el valor de consolidar fuerza de acción con las comunidades, pues su propia experiencia y liderazgo natural han demostrado su afrontamiento resiliente y creativo para transformar los conflictos de acuerdo con su propio contexto y consecuencias biopsicosociales en el caso de las víctimas del conflicto armado. Se invita a investigadores en temas de paz a compartir sus constructos de trabajo con diversas comunidades con las que se exalten las experiencias que fomenten la cultura del vivir juntos dignamente, donde trascienda la solidaridad, la empatía y el cuidado.


Temas: 

Construcción de paz con comunidades víctima del conflicto armado.
Construcción de paz en entornos educativos.
Construcción de paz en contextos comunitarios. 


MESA 2: Salud mental y construcción de paz 

Los desafíos de los profesionales en el campo de la salud mental en Colombia demandan una formación, conocimiento y sensibilidad con las comunidades expuestas a las violencias sociopolíticas, brindar un servicio terapéutico exige situarse en el contexto histórico del país, acompañar el restablecimiento de derechos y encaminar acciones para afrontar dilemas en variadas dimensiones y propender por el bienestar psicológico, consolidar como comunidades de aprendizaje saberes para contribuir todos como ciudadanos en curar las lesiones profundas que ha dejado el conflicto armado, se invita a compartir las experiencias de investigación y sistematización en salud mental con comunidades implicadas en el conflicto armado, de manera que el diálogo de saberes haga manifiesto como se aborda la salud pensada en el contexto nacional. 


En Colombia, la salud mental está definida como un: Estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción, de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad. (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], 2021)

Temas: 

Acción sin daño.
Ética del cuidado.
Salud mental en víctimas del conflicto armado.
Competencias socio afectivas y cultivo de paz.


MESA 3: Sistematización de experiencias y transformación del conflicto 

Descripción: Las  experiencias profesionales, las intervenciones sociales hacen parte de gestiones que se tramitan con la comunidad que en la cotidianidad fortalecen las acciones transformadoras del conflicto, por ello, se invita a socializar las sistematizaciones de experiencia que se hayan edificado en diferentes entornos  y que hayan potenciado la mejora de la convivencia pacífica, la garantía de los derechos humanos, las acciones sin daño, la justicia social y la consolidación de comunidades de aprendizaje, de manera que se evidencie la participación de los actores, de los procesos de desarrollo, ¿cómo se involucraron en procesos de aprendizaje y de generación de nuevos conocimientos o ideas de proyectos e iniciativas de políticas/estrategias a partir de las experiencias documentadas?

Temas: 

Transformación del conflicto en escenarios educativos.
Gestión comunitaria y transformación del conflicto.
Psicología, pedagogía, comunidades.
Derechos Humanos.
La investigación social como medio de resistencia y subjetivación.
Derechos Humanos.
Acción sin daño.
Arte como transformador del conflicto.


MESA 4: Gestión y avances en las organizaciones públicas y privadas. 

La investigación que se realiza en la gestión organizacional, tanto pública como privada, es fundamental para entender la dinámica actual de las organizaciones, los avances en la implementación de modelos de gestión y sus resultados en las diferentes áreas de operación, generan un mayor espectro que coadyuva al fortalecimiento de los directivos y administradores, ya que con estas se identifican elementos de juicio que permiten hacer inferencia respecto al desempeño de las mismas y su forma de proceder ante diversas situaciones que se pueden presentar en las actividades propias de la organización.


Temas: 

Implementación de modelos de gestión en organizaciones privadas o públicas.
Evaluación de la gestión organizacional.
Nuevos modelos de gestión organización.

OBJETIVOS

Objetivo General

Compartir experiencias de investigadores, docentes y agentes sociales, que desde sus diferentes campos del saber, responden, resignifican o resisten a las modificaciones que imprime el proceso de globalización y sus contradicciones societales a las culturas contemporáneas y a las subjetividades que se derivan de ellas.

Objetivos Específicos


NUESTRO EQUIPO

Comité Organizador

Susan Andrea Rodríguez Rodríguez
Rectora

Santiago Sepúlveda Cardona
Vicerrector General

Diego Alejandro Sacristán Ocampo
Director de Aseguramiento

Adriana Aponte Rivera
Decana Facultad de Ciencias Pedagógicas, Humanas y Sociales

Bibiana Farley Pérez Tijaro
Docente líder de investigación Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

María Alexandra Fajardo Perdomo
Coordinadora de Investigación

Comité Científico

PASOS PARA PARTICIPAR

Participantes

Ponentes