IV CONGRESO INTERNACIONAL DE GLOBALIZACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD

AVANCES ACADÉMICOS, CIENTÍFICOS Y EXPERIENCIALES DE FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN E IMPACTO SOCIAL

INFORMACIÓN

Acerca del Congreso

El IV Congreso Internacional de Globalización, Cultura y Sociedad se propone ser un espacio de diálogo interdisciplinar sobre la transformación y construcción de la sociedad, a partir del reconocimiento de la academia y la ciencia como herramientas de construcción de paz desde el apoyo de las comunidades y la sociedad en general. Todo esto entorno al aporte de diferentes disciplinas y en especial a través de su interrelación, lo cual permite abarcar la multidimensionalidad que acarrea la complejidad de los fenómenos estudiados desde los grupos y semilleros de investigación. También se busca que el diálogo incluya los retos educativos que, en esta cultura globalizada, se presentan en todos los niveles de la educación, y discurrir en torno a cómo desde los escenarios académicos, científicos, culturales, comunitarios e investigativos se desarrollan propuestas para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, como objetivo de desarrollo sostenible. 


La primera mesa, Construcción de Paz desde espacios académicos, científicos y musicales, hace un llamado al diálogo de experiencias de intervención e investigación construidas con comunidades que han vivenciado los conflictos sociopolíticos, en conjunto con estudiantes, profesores e investigadores; buscando configurarse como un encuentro de saberes que tributen interdisciplinariamente a los desafíos de transformación social, cultural, artística y de salud mental, desde espacios académicos, científicos y musicales en los que participen grupos y semilleros de investigación. 


La segunda mesa, Retos educativos en la cultura globalizada, se establece a partir de la necesidad de socializar y dialogar sobre propuestas y avances respecto a cómo garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los niveles y contextos de la sociedad, teniendo en cuenta que se atraviesa por un momento pos pandemia, en el que la reestructuración y adaptación a la educación y la inclusión de tecnologías en la misma, saca a la luz problemas educativos a los que puede darse respuesta a través de una reflexión gestada en diferentes espacios académicos y científicos en los que los grupos y semilleros de investigación pueden aportar.

La tercera mesa, Las disciplinas y sus interacciones para el desarrollo de la sociedad, entiende la importancia del trabajo colaborativo entre diferentes disciplinas en el desarrollo social, dicho de otra manera, comprende que las interrelaciones de las disciplinas se configuran como una herramienta para el estudio de fenómenos y la búsqueda de soluciones a diferentes problemas prácticos. Desde la inter, multi y transdisciplinariedad se pueden contemplar múltiples dimensiones de fenómenos que son de gran interés para grupos y semilleros de investigación, en especial desde la música y estudios para la paz con enfoques diferenciales teniendo en cuenta todos los actores en cada fenómeno.

MESAS DE TRABAJO

MESA 1: Construcción de Paz desde espacios académicos, científicos y musicales

Esta mesa convoca al diálogo alrededor de las experiencias de intervención e investigación que se han construido con comunidades que han vivenciado conflictos sociopolíticos, armados, entre otros, que mantienen condiciones de empobrecimiento y que agudizan los dilemas psicológicos y sociales. Por lo anterior, se busca un encuentro de saberes que tributen interdisciplinariamente en los desafíos de transformación social, cultural y salud mental. 

Entendiendo la ciencia como necesaria para la compresión de fenómenos, y posterior a esto para la solución de problemas, se utiliza como una herramienta para la construcción de paz; permitiendo la explicación y experimentación de las causas de la guerra que históricamente se ha generado en Colombia que ha decantado en las diferentes etapas del conflicto armado. La ciencia como herramienta de construcción de paz, ha permitido identificar el contexto de los más de 60 años de confrontación armada generada en los grupos al margen de la ley y el Estado. Como política a dicha guerra, se ha buscado desde hace varias décadas lo que se conoce como paz, sin embargo, esta no ha sido fácil de encajar y cumplir dado que los grupos armados al margen de la ley y representantes del gobierno rompen los parámetros de la paz y por ende vulneran la vida de las personas.  

De este modo, de lo obtenido en el proceso de la ciencia como herramienta de construcción de paz, se identifica que las políticas de estado, desde hace más de 30 años, han permitido la identificación de las posibles causas y efectos de la guerra, permitiendo tener intentos tanto fallidos como exitosos en los procesos de paz que hasta el año 2023, se pudieron enumerar. Así pues, la guerra, la confrontación, las violaciones a los derechos humanos y todas aquellas consecuencias que deja la operación de los grupos armados al margen de la ley, son temas de gran relevancia en el territorio colombiano. Por lo tanto, es un asunto que nos concierne conocer a todos los ciudadanos, teniendo en cuenta que hemos tenido una guerra que atrasó el país, generó consecuencias catastróficas en el desarrollo económico, y puso en riesgo la estabilidad social y política.


Es así como se hace necesario un espacio de discusión en el que se comparta la construcción de la paz desde la ciencia, la academia y la música. Como es el caso de la participación de todos los actores con perspectiva de acción sin daño, lo que representa una prioridad, en este caso desde el ámbito educativo. La universidad, cuenta con una fuerza transformadora para contribuir desde las prácticas profesionales, a la investigación con corresponsabilidad en la construcción de la paz, la salud mental y el pensamiento crítico. Asimismo, en el caso particular de Colombia, la musicoterapia y la psicología musical han sido herramientas teóricas y prácticas para la construcción de la paz, haciendo énfasis en la expresión artística como lugar de reconciliación y tolerancia.

Temas: 

MESA 2: Retos educativos en la cultura globalizada

Esta mesa se ha configurado a partir de los retos que presenta la educación en la actualidad, en el entendido de que nos encontramos en un momento pos pandemia en el que la reestructuración y adaptación a la educación y la inclusión de tecnologías en la misma, ha develado problemas de base en todos los niveles de la educación. Dos de los retos que más ha sobresalido son: (i) enseñar a niños y jóvenes a adaptarse a los cambios, a través del desarrollo de habilidades blandas como gestión del tiempo, resolución de problemas y resiliencia; (ii) la accesibilidad a educación de calidad. 

Por lo anterior, se parte de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2015, el cual busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos; esto con el fin de generar una movilización social que permita aportar a la erradicación de la pobreza. En Colombia, aunque se han dado pasos importantes en las últimas décadas, en términos de cobertura, se evidencia que aún persiste la falta de acceso, los altos valores de matrícula y la baja calidad, sobre todo en educación superior. Sin embargo, es importante plantear tres modos de abordar el problema. Inicialmente, desde la primera infancia y la educación primaria, niveles que permiten sentar las bases del lenguaje, superando el analfabetismo. Segundo, desde la educación media, que permite reforzar estos conocimientos, aplicarlos, ampliar los saberes y definir perfiles vocacionales. Tercero, desde la educación superior que permite la definición de proyectos de vida encausados a la eliminación de brechas sociales.


Bajo este horizonte se plantean los temas de educación, inclusión, cuidado, interculturalidad y diversidad en todos los niveles, y su papel en la construcción social. La educación, la inclusión y el cuidado de la primera infancia, la educación media y la educación superior, parten de dos grandes objetivos. El primero, liderar procesos de investigación enfocados a dar respuesta a las nuevas realidades de la educación; así como disminuir las brechas educativas existentes, por medio del diseño, implementación, análisis y reflexión de la eficiencia de las metodologías, currículos, estrategias, oportunidades de enseñanza y aprendizaje centrados en todos los niveles educativos. El segundo, busca articular las sistematizaciones de experiencias pedagógicas con la educación desde diversos contextos, teniendo como eje central el desarrollo del sujeto, su entorno, sus emociones, sus habilidades y las necesidades emergentes en la educación local y global. 

Además, se comprende que la interculturalidad no es un proceso inmóvil, sino por el contrario implica transformaciones, nos convoca a entender que los grupos culturales no permanecen estáticos, sino que cambian, se adaptan, se apropian de renovadas formas, lo que nos invita al reconocimiento de la diversidad, en tanto permite disminuir la estigmatización que se tiene hacía la diferencia, visible en escenarios sociales e institucionales como la escuela, donde confluyen las diferentes maneras de ser, estar y pensar el mundo de los actores que la configuran.

En consideración, se hace necesario dar lugar a la construcción de una postura dialógica y abierta en el sujeto maestro, que posibilite relaciones desde el respeto, la horizontalidad, la comprensión de lo diverso y el aprendizaje desde la alteridad, y que a su vez aporte a reconocer el proceso pedagógico como un camino para el fortalecimiento de la interculturalidad, a través de problematizaciones como el lugar de la escuela en el reconocimiento de expresiones y prácticas culturales diversas, el lugar del maestro en el ejercicio de la educación intercultural y el acercamiento a propuestas pedagógicas interculturales en contextos diversos. 

Así, en este espacio, se propende por reflexionar alrededor de aquellos factores y situaciones que obstaculizan y perpetúan la imposibilidad de lograr una oferta educativa, en los niveles educativos reconocidos por la ley, de manera universal, gratuita y de alta calidad.

Temas: 

MESA 3: Las disciplinas y sus interacciones para el desarrollo de la sociedad

La investigación científica desde su revolución en paradigmas sobre la investigación, ha considerado como una temática relevante la interrelación y vinculación de dos o varias disciplinas de distinta índole y nivel para el estudio de un fenómeno, para con esto encontrar la solución a diferentes problemas prácticos. Aquí se halla el interés de entender el modo en que esta interrelación aporta al desarrollo de la sociedad, y cómo se afrontan las dificultades que conlleva el vincular disciplinas en problemas específicos y puntales para este congreso, relacionados con la música y la paz. Bajo la comprensión de que los fenómenos sociales son multidimensionales, estos no pueden ser abarcados por una sola disciplina, es por esto que, el tener espacios en los que se comparta y dialogue sobre estas interacciones y su aporte en la sociedad, hace del congreso un espacio de reflexión sobre la inter, multi y transdisciplinariedad, como propuestas para responder a problemas identificados en grupos y semilleros de investigación.  

De cara al cumplimiento de la agenda para el desarrollo sostenible propuesta por la ONU para el 2030, la música y sus convergencias inter y transdisciplinarias se suman a lo estipulado, con cierto énfasis en el quehacer educativo. Para ello, se requiere de una pedagogía constructivista mediada por herramientas 4.0, de última generación, que cobijen el aprendizaje musical como inherente al ser humano, con implicaciones favorables en el desarrollo cognitivo y social de las personas.

Por otro lado, se tiene además como objetivo el análisis y la producción de conocimiento que contribuya en la implementación del Acuerdo de Paz desde una perspectiva académica, diferencial, reflexiva, integral y constructiva que permita profundizar en contenidos acordes a los intereses, necesidades y apuestas de las comunidades en los diferentes territorios urbanos, rurales y étnicos generando prácticas que fortalezcan procesos de investigación, acción y participación, desde la interacción de diferentes disciplinas.

En este entendido, los contenidos se centrarán en procesos de negociación política, metodologías y recomendaciones, mecanismos e instancias de implementación: nacionales y multilaterales, análisis comparados de procesos de paz: experiencias y aprendizajes, incorporación y transversalización de enfoques diferenciales, y formación para la paz y métodos de apropiación social del conocimiento.

Temas: 

OBJETIVOS

Objetivo General

Compartir experiencias de investigadores, docentes y agentes sociales, que desde sus diferentes campos del saber, responden, resignifican o resisten a las modificaciones que imprime el proceso de globalización y sus contradicciones societales a las culturas contemporáneas y a las subjetividades que se derivan de ellas.

Objetivos Específicos


NUESTRO EQUIPO

Comité Organizador

Diana María Rojas Ordus
Rectora

Santiago Sepúlveda Cardona
Vicerrector Académico

Adriana Aponte Rivera
Decana Facultad de Ciencias Pedagógicas, Humanas y Sociales

Diego Alejandro Sacristán Ocampo
Director Licenciatura en Educación Infantil

Maribel Barrera Sánchez Directora Facultad de Ciencias Jurídicas y del Estado

Andrés Mauricio Saavedra Romero
Decano Facultad de Artes

María Alexandra Fajardo Perdomo
Coordinadora de Investigación

Comité Científico

Adriana Aponte Rivera
Decana Ciencias Sociales, Humanas y Pedagógicas

Diego Alejandro Sacristán Ocampo
Director Licenciatura en Educación Infantil

Maribel Barrera Sánchez Directora Facultad de Ciencias Jurídicas y del Estado

Andrés Mauricio Saavedra Romero
Decano Facultad de Artes

Camilo Cruz Merchan
Docente Investigador

Sergio Alberto Zabaleta Bejarano
Docente Investigador

Nasly Nayely Cruz Chavarro
Docente Investigadora

Laura María Ligarreto Barrientos
Docente Investigadora

Gaviota Marina Conde Rivera
Docente Investigadora

Gaviota Marina Conde Rivera
Docente Investigadora

Lina Marcela Mora Cepeda
Docente Investigadora

Liby Estefanny Rivera Amézquita
Docente Investigadora

Gloria Estefany Idrobo Valencia
Docente Investigadora

Katheryn Janneth Villamizar Montenegro
Docente Investigadora

PASOS PARA PARTICIPAR

Participantes

Ponentes